Un país puede ser considerado paraíso fiscal cuando cumple con varias de las siguientes características clave:

1. Bajos o nulos impuestos

• No aplica impuestos sobre ciertas rentas (por ejemplo, ingresos extranjeros, ganancias de capital o herencias).

• Ofrece regímenes fiscales extremadamente favorables para no residentes o empresas extranjeras.

2. Opacidad financiera

• Protege fuertemente el secreto bancario.

• No comparte información financiera con otras jurisdicciones o lo hace de forma limitada.

• Permite estructuras corporativas anónimas (como sociedades pantalla o fideicomisos opacos).

3. Facilidad para crear entidades legales

• Permite crear empresas rápidamente y con muy poca información sobre los verdaderos beneficiarios finales.

• No exige presencia física ni actividad económica real en el país.

4. Falta de cooperación internacional

• No cumple con los estándares de la OCDE o del GAFI sobre transparencia fiscal y lucha contra el lavado de dinero.

• No firma acuerdos de intercambio de información fiscal con otros países.

5. Estabilidad y seguridad jurídica

• Ofrece un entorno político y legal estable que asegura la confidencialidad y permanencia de los beneficios fiscales.

Ejemplos típicos de paraísos fiscales:

• Clásicos: Islas Caimán, Mónaco, Islas Vírgenes Británicas, Bermudas.

• Europeos: Luxemburgo, Andorra, Irlanda (según el caso), Países Bajos (estructuras híbridas).

• Otros: Panamá, Singapur, Emiratos Árabes Unidos (en ciertos sectores).

Algunos países no son formalmente paraísos fiscales, pero ofrecen regímenes especiales o vacíos legales que pueden atraer flujos financieros con fines de evasión o elusion. 

LA POLITICA DEL GOBIERNO LIBERTARIO:

Transcurrido año y medio desde la asunción en diciembre de 2023 se analizan la legislación aplicada al control del lavado de dinero, tomadas en su mayoría por leyes que no fueron confirmadas por el poder legislativo, abusando de decretos de necesidad y urgencia.

Medidas con potencial para favorecen condiciones de paraíso fiscal

1. Blanqueo masivo sin justificar origen de fondos

Desde el 1 de julio de 2025, se eliminó la obligación de justificar el origen de ciertos fondos al transferir dólares o realizar depósitos bancarios por montos inferiores a USD 43 000 y USD 85 000 respectivamente lo que facilita el ingreso de capitales de procedencia dudosa y debilita los mecanismos contra el lavado de dinero.

2. Debilitamiento institucional y escasa fiscalización

La transformación de la AFIP en ARCA implicó un recorte masivo de personal técnico dedicado a fiscalización, lo cual reduce la capacidad del Estado para controlar a grandes contribuyentes   .

3. Régimen de Incentivos a Grandes Inversiones (RIGI)

Se creó un programa que ofrece beneficios fiscales, cambiarios y aduaneros por hasta 30 años para inversiones mayores a USD 200 millones, lo cual puede atraer capital extranjero con escasa supervisión.

4. Desregulación societaria

Se redujeron los controles sobre fundaciones y sociedades relajando los requisitos de información sobre beneficiarios finales, balances y composición societaria, facilitando la creación de estructuras anónimas.

5. Eliminación de regímenes informativos

Se derogaron las obligaciones de reportar compras con tarjetas de crédito o débito e informes sobre ventas de autos o inmuebles a ARCA, reduciendo la trazabilidad de las operaciones financieras de particulares.

6.-Reducción y eliminación de impuestos relevantes

• Impuesto PAIS.

El impuesto PAIS fue eliminado el 22‑23 de diciembre de 2024. Se aplicaba sobre sobre compras y pagos en moneda extranjera.

• Retenciones a exportaciones agropecuarias

Se estableció una reducción temporal de alícuotas hasta el 30 de junio de 2025:

– Soja del 33 % al 26 %, derivados del 31 % al 24,5 %; trigo, maíz y sorgo del 12 % al 9,5 %; girasol del 7 % al 5,5 %. Para economías regionales como azúcar o cuero, retenciones permanentes en 0 %.

• Impuestos internos sobre autos y motos 0 km

Se eliminó el impuesto interno del 20 % para autos y motos en determinados rangos de precios, lo que representa reducciones de precios del 15–20 % para el consumidor final.

• Aranceles a importaciones y compras al exterior

Se redujeron aranceles a 89 productos (como neumáticos o electrodomésticos), y se ampliaron los límites de compras desde el exterior (de USD 1 000 a USD 3 000) eximiendo del pago de aranceles a los primeros USD 400 (solo se tributa IVA).

• Bienes Personales e Impuesto a las Ganancias

– Se elevó el mínimo no imponible para Bienes Personales a $100 millones, con alícuotas reducidas progresivamente hasta 0,25 % en 2027; se ofrece estabilidad fiscal hasta 2038 si se paga por adelantado.

– En Ganancias, se restableció la cuarta categoría, se actualizaron escalas progresivas con límites más altos y ajustes semestrales.

 Riesgos y alerta internacional

• El GAFI debe revisar lo transcurrido en 2024 y 2025en la quinta ronda evaluaciones a realizarse en septiembre de 2026. Argentina entro en riesgo de reincorporarse a la lista gris, lo que impactaría el acceso al sistema financiero internacional.

• Global TaxJustice y ex funcionarios señalan que estas normativas podrían convertir al país en refugio para capitales ilícitos, erosionando la recaudación y la transparencia.

Resumen comparativo

ConsignaMedida relevanteRiesgo para transparencia
Blanqueo sin controlesTransferencias y depósitos sin justificar origen del dineroMuy alto
Fiscalización reducidaMenor control sobre grandes contribuyentesAlto
Incentivos fiscalesRIGI por 30 años para grandes inversionesMedio-alto
Desregulación societariaSociedades sin revelar beneficiarios realesAlto
Eliminación de reportesSin obligación de informar transacciones financierasAlto
Reducción impositivaRetenciones, PAIS, arancelesMedio